miércoles, 11 de marzo de 2015

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Violencia Intrafamiliar 

“Acto de poder u omisión recurrente, intencional y cíclico dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna relación de parentesco por consanguinidad, tenga o lo hayan tenido por afinidad civil; matrimonio, concubinato o mantenga una relación de hecho y que tiene por efecto causar daño”, y que puede ser de cualquiera de las siguientes clases: 

 Maltrato físico.
 Todo acto de agresión intencional repetitivo, en el que se utilice alguna parte de el cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar inmovilizar o causar daño a la integridad física de su contraparte, encaminado hacia su sometimiento y control. 

 Maltrato psicoemocional. 
El patrón de conducta consiste en actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a la estructura de su personalidad. 

 Maltrato sexual. 
El patrón de conducta consiste en actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser: “la negación de las necesidades sexo afectivas, la inducción a la realización de practicas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen daño…” (Diario oficial de la federación 9 de Julio ,1996).El maltrato hacia la mujer en la relación de parejas, es una de las formas más comunes de violencia intrafamiliar junto con el maltrato que reciben niños, niñas, personas ancianas y discapacitadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Si hablamos de las mujeres las relacionamos con la reproducción y el cuidado de los otros, ligadas al mundo privado y dependientes.
Vemos en ellas características afectivas, intuitivas, impulsivas, sumisas y abnegadas. En cambio si hablamos del hombre la sociedad lo percibe como el jefe de hogar, el proveedor de la familia.
Su carácter es dominante, fuerte e independiente. Pertenecer al mundo público y ocupar posiciones de poder.
Este hombre a su vez se mostrara perneado por aprendizajes familiares y por el modo como cada uno asume el estereotipo
Las características de los agresores pueden ser:

•  Uso de la intimidación
•  Uso del Aislamiento.
•  Negación, minimización, culpabilización.
•  Uso de los niños.
•  Uso de privilegios masculinos.
•  Uso de malos tratos económicos.
•  Uso de la coacción y amenazas.


Características del agredido en caso de ser ofendido:
Informar del hecho a personas de confianza (vecinos, amigos, compañeros de trabajo)
Pedir a sus vecinos que la socorran en caso que escuchen gritos o noten algo anormal.
Instruir a sus hijos para que salgan de la casa y pidan ayuda


Otras características de la violencia intrafamiliar:
La modalidad psicológica sobre la física, resultando además las madres las que más violentas se manifiestan, la baja autoestima y la agresividad fueron los síntomas más asociados al maltrato y un bajo por ciento de las familias tenían conciencia de las manifestaciones de violencia que los afectaba.
Crear diferentes áreas de salud y así diseñar estrategias de intervención en la comunidad con participación intersectorial, para eliminar o reducir estas manifestaciones que tanto afectan a los adolescentes y resto de la familia.
El problema violencia como muchos piensan, no es un fenómeno moderno, al contrario; durante siglos generaciones de padres y madres, educadores y educadoras, maltrataban a los niños pensando quizás que hacían bien.
Tales concepciones éticos – morales de corte tradicional que se mantiene hasta hoy sustentan una educación vertical, represora, de discriminación, obediencia, respeto y que, en última instancia lo que fomenta es la dependencia.

CIRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se detiene por si solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSIÓN 
  • A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress. 
  • Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas. 
  • El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia. 
  • La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico. 
  • La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc. 
  • El abuso físico y verbal continúa. 
  • La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. 
  • El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.) 
  • El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc. 
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,  meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. 
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA 
  • Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas 
  • El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. 
  • Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. 
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL 
  • Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño. 
  • En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc. 
  • Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. 
  • A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.  
  • Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. 
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

CARACTERISTICAS DEL AGRESOR
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo. 
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales: 
Pit bull: 
  • Solamente es violento con las personas que ama
  • Celoso y tiene miedo al abandono
  • Priva a pareja de su independencia
  • Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
  • Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
  • Tiene potencial para la rehabilitación
  • No ha sido acusado de ningún crimen
Cobra: 
  • Agresivo con todo el mundo
  • Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
  • Se calma internamente, según se vuelve agresivo
  • Difícil de tratar en terapia psicológica
  • Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.
  • Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
  • Abusa de alcohol y drogas.
En ocasiones la violencia del agresor oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el que se les da a los demás. 











martes, 10 de marzo de 2015

El futuro de las mujeres en Afganistán ¿cómo proteger sus derechos ante el final de la intervención aliada?

 La situación de las mujeres de Afganistán bajo el régimen Talibán es un claro ejemplo de cómo un Estado falla en la protección de sus ciudadanos, sea porque es incapaz o porque es él mismo quien lo perpetra. Es así que la violación de los derechos de las mujeres afganas a manos de los talibanes es un llamado urgente a la responsabilidad subsidiaria de la comunidad internacional, para que tome las medidas pertinentes que permitan detener esas violaciones y protejan a la población víctima de ellas.

   Así que es importante mencionar y tomar en cuenta que todavía existe sumisión ante pleno siglo XXI, que todavía el hombre no ha evolucionado en sus creencias, ni menos en costumbres.
                     
                                               haz click aqui

miércoles, 11 de febrero de 2015

LOS FINES DEL DERECHO

Para poder precisar cuales son los fines del Derecho es necesario preguntarse.  ¿Qué busca el Derecho?  ¿Cuál es su objeto?  ¿Qué persigue ?.

Partiendo de éstas interrogantes se desprende una variedad de fines, sin embargo los principalmente reconocidos por la doctrina son tres :


martes, 3 de febrero de 2015

CONCEPTO DE JUSTICIA EN KANT, KELSEN Y HART

Pocas cuestiones referentes a la sociedad humana han sido tan estudiadas y debatidas a lo largo de la historia como las preguntas acerca de ¿Qué es la Justicia?.Así que, abordaremos esta cuestión, haciendo referencia a ciertos grandes pensadores.


martes, 27 de enero de 2015

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO





La pregunta sobre el objeto de estudio de la disciplina jurídica, es decir, el ser del Derecho, ha sido un tema que nos ha preocupado.
Aquí presentaré algunas ideas recientes de conceptualización desde tres puntos de vista:una visión tridimensional, la visión interdisciplinaria y la aplicación del paradigma dialéctico triádico. Para revisar cómo ellas recogen el sentido de justicia y validez del Derecho en su conceptualización pero antes de entrar en materia expondré una breve visión de las tres escuelas de pensamiento que nos ofrecen diversas respuestas unidimensionales sobre el concepto de Derecho. Estas respuestas parciales no nos permiten obtener una concepción completa sobre el Derecho. Así, el jusnaturalismo considera al Derecho como una especulación sobre los valores, específicamente sobre la justicia, los cuales están presentes en la naturaleza humana. Por otro lado, el formalismo positivista reduce el objeto del Derecho a la dimensión formal-normativa. Finalmente, el sociologismo o realismo estima que dicho objeto se halla en la realidad de la vida comunitaria. Aún hoy en día a los estudiantes de Derecho se les enseña que las normas jurídicas son el objeto de estudio de la disciplina jurídica. Y la mayoría de los practicantes del Derecho no han percibido que “las normas en cuanto tal, son objetos ideales, puras formas vacías de contenido, que se encuentran en el tiempo mas no en el espacio. Las normas, que son formas lógicas, se pueden simbolizar así: ‘Dado A debe ser B o, dado no-B, debe ser S’. En esta norma completa, compuesta de dos tramos,a simboliza el derecho subjetivo o facultad, B el deber, no-B el incumplimiento del deber y, S, la sanción. Es decir, hallamos simbolizadas las cuatro ‘maneras de ser’ del Derecho: facultad, deber, incumplimiento del deber y sanción. Si el Derecho fuese una disciplina que conoce sólo normas sería una ciencia formal, que estudia objetos ideales, al igual que las Matemáticas y la Lógica. Y ello, obviamente, no es así pues es imposible exiliar del Derecho tanto a la vida humana como a los valores que en ella se vivencian presididos por la justicia”. Lo anterior le permite asegurar a este autor que la conceptualización del ser humano como un ser en libertad, resulta ser el pensamiento más afortunado para sustentar que el objeto de estudio del Derecho no termina en el simple conocimiento de las normas jurídicas. Esa visión reducida, incompleta, unidimensional y formal del Derecho, desde hace varias dé- cadas, según él, ha venido siendo sustituida por la concepción que lo comprende en su totalidad como una disciplina tridimensional.



Revista sobre enseñanza del Derecho La enseñanza del concepto de Derecho  págs. 153-165 2006
Link:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/07/la-ensenanza-del-concepto-de-derecho-desde-la-filosofia-del-derecho-contemporanea.pdf