
Aquí presentaré algunas ideas recientes de conceptualización desde tres puntos de vista:una visión tridimensional, la visión interdisciplinaria y la aplicación del paradigma dialéctico triádico. Para revisar cómo ellas recogen el sentido de justicia y validez del Derecho en su conceptualización pero antes de entrar en materia expondré una breve visión de las tres escuelas de pensamiento que nos ofrecen diversas respuestas unidimensionales sobre el concepto de Derecho. Estas respuestas parciales no nos permiten obtener una concepción completa sobre el Derecho. Así, el jusnaturalismo considera al Derecho como una especulación sobre los valores, específicamente sobre la justicia, los cuales están presentes en la naturaleza humana. Por otro lado, el formalismo positivista reduce el objeto del Derecho a la dimensión formal-normativa. Finalmente, el sociologismo o realismo estima que dicho objeto se halla en la realidad de la vida comunitaria. Aún hoy en día a los estudiantes de Derecho se les enseña que las normas jurídicas son el objeto de estudio de la disciplina jurídica. Y la mayoría de los practicantes del Derecho no han percibido que “las normas en cuanto tal, son objetos ideales, puras formas vacías de contenido, que se encuentran en el tiempo mas no en el espacio. Las normas, que son formas lógicas, se pueden simbolizar así: ‘Dado A debe ser B o, dado no-B, debe ser S’. En esta norma completa, compuesta de dos tramos,a simboliza el derecho subjetivo o facultad, B el deber, no-B el incumplimiento del deber y, S, la sanción. Es decir, hallamos simbolizadas las cuatro ‘maneras de ser’ del Derecho: facultad, deber, incumplimiento del deber y sanción. Si el Derecho fuese una disciplina que conoce sólo normas sería una ciencia formal, que estudia objetos ideales, al igual que las Matemáticas y la Lógica. Y ello, obviamente, no es así pues es imposible exiliar del Derecho tanto a la vida humana como a los valores que en ella se vivencian presididos por la justicia”. Lo anterior le permite asegurar a este autor que la conceptualización del ser humano como un ser en libertad, resulta ser el pensamiento más afortunado para sustentar que el objeto de estudio del Derecho no termina en el simple conocimiento de las normas jurídicas. Esa visión reducida, incompleta, unidimensional y formal del Derecho, desde hace varias dé- cadas, según él, ha venido siendo sustituida por la concepción que lo comprende en su totalidad como una disciplina tridimensional.
Revista sobre enseñanza del Derecho La enseñanza del concepto de Derecho págs. 153-165 2006
Link:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/07/la-ensenanza-del-concepto-de-derecho-desde-la-filosofia-del-derecho-contemporanea.pdf
Link:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/07/la-ensenanza-del-concepto-de-derecho-desde-la-filosofia-del-derecho-contemporanea.pdf